martes, 23 de marzo de 2010

Tarea 1.2 Comentar las propiedades del analito (Rocío)

En este caso el analito es el Cromo hexavalente o Cromo (VI). Este es el estado máximo de oxidación del Cromo elemental, puesto que coincide con la máxima valencia del mismo.



PROPIEDADES QUÍMICAS DEL CROMO ELEMENTAL


Fig 1

1. Su símbolo es Cr.


2. Su número atómico es 24.


3. Sus valencias son: 2, 3, 4, 5 y 6.


4. Según su situación en la tabla periódica pertenece al grupo de los metales de transición como se observa a continuación:



Fig 2



5. Estados de oxidación: Cr (III) y Cr (VI).


6. Electronegatividad: 1.6


7. Radio covalente: 1.27 Å


8. Radio iónico: 0,69 Å


9. Radio atómico: 1,27 Å


10. Configuración electrónica: [Ar]3d54s1


11. Primer potencial de ionización: 6,80 eV


12. Masa atómica: 51,996 g/mol


PROPIEDADES FÍSICAS DEL CROMO


Fig 3


1. Metal sólido de color blanco plateado.


2. Duro y quebradizo.


3. Relativamente suave y dúctil, cuando no está tensionado y/o es muy puro.


4. Densidad: 7,19 g/cm3 a 20ºC (esto le confier

e la categoría de metal pesado)


5. Punto de ebullición: 2665ºC


6. Punto de fusión: 1875ºC


OTRAS CARACTÉRISTICAS DE INTERÉS

1. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza.

2. Su mineral más importante por abundancia es la cromita cuya fórmula es FeCr2O4, aunque a veces contiene magnesio, aluminio o titanio (entre otros). Puede ser débilmente magnética.

Fig 4

3. Es un metal que se halla espontáneamente en el agua, el suelo y las rocas. También se lo encuentra en los cultivos y como elemento remanente en los suelos agrícolas. Además, hay niveles traza de cromo en el medio ambiente, el cual proviene de la actividad industrial.


4. Existen cuatro isótopos naturales del cromo, 50Cr, 52Cr, 53Cr, 54Cr, Se han producido diversos isótopos inestables mediante reacciones radioquímicas. El más importante es el 51Cr, el cual emite rayos gamma débiles y tiene un tiempo de vida media aproximadamente de 27 días.


5. Es el séptimo elemento más abundante en la Tierra.


6. El cromo galvanizado y pulido es de color blanco azuloso brillante. Su poder reflejante es 77% del de la plata.


7. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados.


8. Es de interés geoquímico el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna, proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre.


9. Su descubridor fue Vauquelin en 1797.


10. En cuanto a los métodos de eliminación del cromo del agua, la EPA ha aprobado la coagulación-filtración, el intercambio iónico, la ósmosis inversa y el ablandamiento con cal. Además de esto, el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas ha llevado a cabo un estudio experimental para estudiar la extracción de cromo (VI) a través de una membrana líquida soportada conteniendo distintos agentes de extracción: Aliquat 336 (sal de amonio cuaternario), Hostarex A327 (amina ter-ciaria), Amberlite LA2 (amina secundaria) y Primene 81R (amina primaria).


11. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas, de refrigeración.



BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS


  • http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua
  • Recuperación de cromo (VI) mediante extracción con membranas liquidas soportadas. F.J.Alguacil, M.Alonso, A.López-Delgado, F.A.López Centro Nacional de Investigaciones Metalurgicas (CSIC)

Determinación de cromo(VI) en muestras ambientales. Estudio comparativo de diferentes medios para su separación y preconcentración. Valiente, L.; Iribarren, M. L.; Ortiz, N.; Piccinna, M.

  • Fig1: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/imagenes/elemento24.gif
  • Fig2: http://www.wikisaber.es/uploadedImages/ComunidadWiki/Blogs/3ESO_trinitarios_Blog_de_AULA/tabla%20peri%C3%B3dica.png?n=1287
  • Fig3: http://www.comertia.com/img/medio.php?image=4638
  • Fig4: http://www.uned.es/cristamine/fichas/cromita/cromita%20101.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario