En esta tarea vamos a analizar los dos primeros pasos:
- Objeto en estudio
- Operaciones previas: muestreo, preparación de muestras, eliminación de interferencias,...
1º PASO: OBJETO EN ESTUDIO
Para comenzar con este punto debemos plantearnos dos cuestiones: ¿qué queremos analizar?, o lo que es lo mismo ¿cual es nuestro objeto de estudio? ¿De qué tipo es el "objeto" con el que vamos a trabajar?
La respuesta a la primera pregunta, en nuestro caso, sería: queremos determinar la presencia de Cr(VI) en agua, por lo tanto nuestro objeto es AGUA.
La respuesta a la segunda pregunta la resolveremos a la luz des este diagrama:
Como podemos observar nuestro objeto es homogéneo, puesto que el agua es un líquido bien mezclado.
2º PASO: OPERACIONES PREVIAS
1. El muestreo
El muestreo es el proceso de obtención de las muestras. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (objeto) debe examinarse con el fin de hacer inferencias sobre dicho objeto, intentando conseguir una versión simplificada del objeto que reproduzca sus rasgos básicos.
1.1 La muestra
Las muestra es la porción de objeto (agua) donde se investiga el analito (Cr VI).
Para que una porción se considere muestra debe cumplir los siguientes requisitos:
- Representar fielmente las propiedades del objeto.
- Presentar un tamaño manejable.
- Mantener las mismas propiedades del objetos en el momento del muestreo o cambiarlas en la forma en que lo hacen las del objeto.
- Conservar sus propiedades durante el transporte y análisis.
- Transmitir la información requerida para resolver el problema.
Existen diversos tipos de muestras según el tamaño y la proximidad con el objeto:
Como nuestro objeto no necesita ningún proceso de adecuación ni reducción (muestra de análisis), obtendremos directamente nuestra alícuota, que es la cantidad de material adecuado para la medida del analito que es sometida al resto de las operaciones del análisis.
O bien podemos almacenarla adecuadamente, si no va a ser analizada en ese momento.
También podemos clasificar las muestras según la forma en que se tomen:
- Aleatorias.
- De conveniencia.
- Sistemáticas.
- Representativas: a este tipo pertenece nuestra muestra, puesto que es una muestra única obtenida de una población y que se supone que representa las propiedades medias de dicha población. Este concepto es válido para: muestras definidas como representativas para un propósito determinado por algún organismo oficial y muestras tomadas de objetos perfectamente homogéneos. Este es nuestro caso.
- Compuestas o compósitas.
2. Preparación de la muestra en el laboratorio
Existen diversas etapas para la preparación de las muestras en el laboratorio: reducción del tamaño de partícula, homogeneización, tamizado, secado, disolución, disgregación, destrucción de materia orgánica,...
Nuestra muestra como ya es muy homogénea lo único que debemos hacer es someter el agua a un proceso de filtrado, con el fin de eliminar todas las interferencias que se encuentren en la muestra, microorganismos, partículas en suspensión, que pueden ser de tipo orgánico (restos de ramas, hojas, animales muertos,...) y materiales inorgánicos (arenas, limos, arcillas,...)
A la hora de realizar este proceso debemos tener cuidado de no cometer ninguno de los siguientes errores:
- Contaminación de la muestra.
- Pérdida del analito.
- Variación de la composición química de la muestra.
El tratamiento de la muestra dependerá de:
- Su estado físico: líquido.
- Tipo de matriz: inorgánica.
- Concentración del analito: Macro (>1%), Micro (1-0-01%), Traza (<0,01%)>
-Técnica de determinación utilizada.
Llegados a este punto la muestra está perfectamente preparada para ser analizada, o bien almacenada, como comentamos anteriormente.
3. Conservación de las muestras
El objetivo de la conservación es evitar que se produzca la degradación y/o pérdida del analito.
Las muestras deben ser etiquetadas y almacenadas en las condiciones más favorables, y en contenedores adecuados.
Las funciones del contenedor son:
- Proteger a la muestra de una posible degradación y/o contaminación.
- Garantizar una mínima variabilidad de los componentes de la muestra.
- No debe contaminar la muestra, ni adsorber analitos en sus paredes.
La elección de un buen recipiente depende de:
- Estado de la muestra, en este caso líquido.
- Tipo de analito: metal.
Un ejemplo de como se deben etiquetar los contenedores para su almacenamiento es el que se muestra a continuación:

Bibliografía y página web consultada
Mª del Carmen Yebra Biurrun. Análisis químico
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDeMuestreo
Imagen bote cafeína: http://imagenes.solostocks.com/z1_2434480/se-vende-cafeina-anhidra-pura-100-de-laboratorio-en-botes-de-1-kg.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario