lunes, 24 de mayo de 2010

3.2 Si existen, tener en cuenta las distintas posibilidades posibles para desarrollar cada una de las etapas (Evelyn)

MUESTREO

Para realizar el muestreo hay que seguir un plan de muestreo que consta de:

LOCALIZACION:

El analito que queremos analizar es Cr(VI) en el agua, por lo que el muestreo podemos realizarlo en el río (si queremos saber por ejemplo si una fábrica está emitiendo deshechos al río que contienen Cr(IV)) o en el agua de consumo como grifos o fuentes (para saber si el agua es apta para el consumo humano).

TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Para saber la cantidad de agua que necesitamos para determinar correctamente los niveles de Cr(IV) en agua utilizamos el método basado en la utilización de la constante de muestreo de Ingamells que nos dice que la desviación estándar entre muestras disminuye a medida que aumenta el tamaño de la muestra:

mSM = KS, donde:

m es el peso de la muestra analizada

SM es la desviación estándar entre muestras en %

KS es la constante de muestreo, definida como la cantidad de masa requerida para limitar la incertidumbre del muestreo al 1%. Es característica de un material. Su valor se determina por estimación de SM para una serie de mediciones de muestras de peso m.

NUMERO DE MUESTRAS:

Debemos conocer previamente la desviación estándar del proceso de muestreo SM.

Si se supone una distribución Gaussiana, el número de muestras necesarias para limitar la incertidumbre a un determinada intervalo entorno al valor medio viene dado por la expresión:



La diferencia es el error en el valor medio que se quiere asumir. Teniendo esto en cuenta y con la ecuanción anterior, el número de muestras necesarias (n) se puede estimar mediante la ecuación:

donde:

n es el número de muestras que se necesita analizar

t es el valor de la t de Student para n-1 grados de libertad

S2 = S2M varianza del proceso de muestreo

E es el error admitido

PREPARACION DE LA MUESTRA

Para la preparación de la muestra hay numerosas etapas como hemos dicho anteriormente, en nuestro caso es una muestra de agua, es homogénea por lo que no hay que realizar ningún tipo de trituración, homogenado, tamizado, etc. Con un filtrado sería suficiente para eliminar materia en suspensión que pueda interferir en la muestra como la materia orgánica.

CONSERVACION DE LA MUESTRA

En nuestro caso es una muestra de agua en la que queremos analizar un metal por lo que para su conservación y almacenamiento utilizaremos envases de polietileno, polipropileno o policarbonatos. Y se etiquetará debidamente como explicamos anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario